Para saber más...

martes, 29 de septiembre de 2015

Curiosidades I: Nombres, plantas y muertes



Para este blog, no tenía claro un tema concreto, sino que prefería contar curiosidades de distintos puntos de vista, por eso el titulo a esta entrada es el de Muertes, nombres y flores ya que voy a hablar sobre curiosidades relacionadas con estos temas. Para no hacer la entrada muy cargante, las curiosidades no seguirán un orden concreto.

Oveja Dolly: Como muchos de vosotros quizás recuerden, la oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Hay que saber que, la oveja vivió un total de 6 años, era de la raza Finn Dorset y que tuvo una descendencia de 6 corderos (no todos a la vez claro). Aunque lo más interesante de este espécimen está en el proceso de clonación, a mí concretamente me parece mucho más interesante el nombre que eligieron para la oveja.
 
El nombre de Dolly fue puesto por los investigadores Ian Wilmut, Keith Campbell, los cuales crearon la oveja y fue elegido por corresponderse con el nombre de la compositora, actriz, cantante, escritora etc.  Dolly Parton. Al parecer eligieron el nombre de la Cantante debido a que a ambos investigadores les gustaban sus prominentes senos.


Tulipanes: Como bien sabéis seguramente, al oír la palabra tulipán, os ha venido a la cabeza los países bajos, debido a que está planta es enseña de dicho país. La industria del tulipán aporta unos ingresos extraordinarios a Holanda desde hace casi 400 años, cuando comenzó el cultivo masivo de esta planta llegando incluso a crearse una burbuja económica en torno al tulipán en la que la gente compro enormes extensiones de terreno para cultivar esta planta, las cuales sus bulbos llegaron a valer en el mercado los 1000 florines. Sin embargo hasta esa época, mediados del siglo XVII, no se habían cultivado Tulipanes en Holanda y Francia, es más ni siquiera se conocían.


Fue a raíz de la colonización y de los extensos territorios que poseía el imperio español a lo largo del mundo, incluidos los países bajos como esa planta llego de sus zonas autóctonas que se encuentran en torno a oriente medio.

Atila el Huno: Para el que no lo sepa, Atila fue el más poderoso líder huno. Se enfrentó al Imperio Romano,  tanto al de occidente como al de oriente, llegando a la capital romana oriental de Constantinopla y a las proximidades de Roma, a la cual nunca llegó. Las hipótesis por las que no llegó a tomar Roma son variadas, sin embargo está no es la curiosidad más importante de su vida, sino su muerte.


La muerte le sobrevino durante los festejos de la que sería su última boda. Durante la noche Atila sufrió una importante hemorragia nasal, que lo acabó ahogando y murió. Los soldados al enterarse de su muerte, se rasgaron las vestiduras y la piel, arrancándose los cabellos. Además cuenta la leyenda que una vez que lo enterraron, mataron a todo hombre que hubiera presenciado el entierro para que nadie más conociera el paradero de su tumba.


Hispania: Durante la época de conquista romana, a la península ibérica se la denominaba con el nombre de Ispnya, cuyo nombre proviene del fenicio, pueblo el cual estaba asentado antes de la llegada del pueblo romano, el cual significaba literalmente: “I” costa o tierra y “spn” conejo. Así pues, España se denomina como “tierra de conejos”.

Parece raro pensar que los pueblos establecidos en la península ibérica la llamaran tierra de conejos, cuando no parece ser un animal tan raro, como para existir en otros lugares, sin embargo esto es así y el conejo, oryctolagus cuniculu, era endémico de la península ibérica y así era descrito por los primeros romanos que llegaron a la península, concretamente Polibio lo describe así: Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, más cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra


Yucatan: Aunque todo el mundo conoce la península del yucatan, no mucha gente conoce el porqué de este peculiar nombre. Existen varias versiones acerca de su nombre, las más curiosas hacen referencia a una supuesta confusión entre los españoles y los mayas cuando llegaron a dicha península.

Para algunos historiadores los conquistadores españoles preguntaron por el nombre que se le daba a aquella región a lo que los indígenas contestaron Tectetamque significa “no te entiendo” y que tras las evolución etimologíca de las palabras se convertiría en Yucatán. Similar a esta teoría se encuentran dos frases Mayas, que pudieron utilizar los indígenas a la hora de comunicarse con los españoles y que daría lugar a una equivocación que son Ma'anaatik ka t'ann que significa “no entiendo tu hablar” o “no te comprendo” y uh yu ka t'ann que significaría “oye como hablan”, las que evolucionarían hasta el vocablo actual.

Para otros sin embargo, la explicación es mucho más sencilla y Yucatán no significaría más que Tierra de Yucas.

Error similar ocurrió con el Canguro y los miembros de la expedición al mando del capitán Cook, los cuales al llegar a la isla australiana observaron unas criaturas que jamás habían visto que eran capaces de caminar erguidos a dos patas y que daban unos grandes saltos. Ni cortos ni perezosos se dispusieron a preguntarles a los indígenas de la zona que que eran esos extraños animales, a lo que ellos respondieron con el vocablo kængurú (escrito kangooroo) el cual parece ser que significaba en lengua nativa “no te entiendo”


Salamanca: Los orígenes de la palabra salamanca no están nada claros pero todas las hipótesis confluyen en la época que los vacceos ocupaba la ciudad entre el siglo I y II antes de cristo.

Por un lado el historiador griego Polibio y que aparece con posterioridad en un texto del escritor griego Plutarco, y con motivo del asedio de Anibal a la ciudad, llamada Helmintica, la cual estaría formada los vocablo hela, que significa catedral o asiento y mantike, arte de aprender  y de adivinación.

En esta misma línea, otros autores sostienen que en una palabra similar Helmantike significaría Lugar de adoración al dios Helman.


Estas dos hipótesis estarían relacionadas con los supuestos aquelarres y actos de adoración a los antiguos dioses que se realizaban en las cavernas de la ciudad.

Una tercera vía proviene de los Vettones que fue un pueblo indoeuropeo, que habitaron la ciudad y que la llamaron Salmantica, que se disgregaría etimológicamente de la siguiente manera:

“A”  final, es indicativo de femenino
“IK” es propio de nombre de ciudad,  ríos
“NT”  usado de Adjetivo
“Salam” utilizado como referencia en accidentes geográficos, más concretamente al curso del agua  y muy probablemente al curso del río Tormes, que pudo ser llamado Salam en algún momento.  Por lo cual salm-anca nos indica personas que vivía n cerca del río Salam (Tormes).

Federico Barbarroja: Federico I de Hohenstaufen, conocido como Federico Barbarroja, por su barba, fue el emperador del sacro Imperio Romano Germánico desde  1155 hasta 1190. A parte de numerosas conquistas y ser el artífice de la reunificación alemana, una de las cosas más curiosas de su vida, es precisamente su muerte.

Con la decisión de realizar la tercera cruzada a tierra santa para recuperar el control de Jerusalén de manos de Saladino, se acordó que varios ejércitos viajaran a través de Europa, para reconquistar Jerusalén, entre ellos Federico Barbarroja.

En el viaje, tras atravesar Hungría el ejército de Barbarroja tuvo importantes victorias en la región turca de anatolia. Tras una de estas victorias, Federico, muerto de calor decidió darse un baño en el río Saleph, ahora conocido como río Gösku sin la precaución de quitarse la armadura, tras lo cual, y tras el peso inesperado de ella se hundió irremediablemente. Otras hipótesis cuentan que el caballo arrojo a Barbarroja al río o que el agua helada de las montañas le provocó un infarto.

Su hijo, intentó cumplir el deseo del padre de que sus restos reposaran en Tierra Santa, para ello metió el cadáver en un barril de vinagre, sin embargo su empresa fracaso y fue enterrado en Antioquía.

Zamora: El nombre de la ciudad de Zamora ofrece varias posibilidades distintas. La primera de ellas proviene de samura, palabra de origen árabe que significaría turquesa y que haría referencia a la cantidad de estas piedras que había en los campos cercanos a la ciudad.

 
Otros autores hablan de que proviene de la palabra azemur, acebuchar u olivo silvestre, que tras una leve evolución lingüística se habría transformado finalmente en Zamora.


Otra de las hipótesis y partiendo de que el topónimo zama o sama se encuentra repartido por la topografía española, frecuentemente en el País Vasco, ese topónimo significaría cañada o garganta mientras que “ura” sería agua o río en clara alusión al río Duero en su paso por la ciudad.

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Qué relación existe entre la Segunda Guerra Mundial y la Gota fría?



A bote pronto, parece que no puede existir ninguna relación lógica entre la segunda guerra mundial y la gota fría pero si nos ponemos a examinarlos con mayor detenimiento, vemos que existe una relación interesante.

En primer lugar hay que definir ambos sucesos. Por un lado tenemos que Gota fría o designado por sus siglas meteorológicas DANA es una depresión aislada en niveles altos y origina precipitaciones  torrencialmente fuertes, en ocasiones acompañadas de granizo. En España, se localiza principalmente en zonas costeras del levante español, sobre todo al finalizar el verano.

Por su parte, la segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se desarrolló entre 1939 y 1945 en casi todo el mundo preponderantemente en Europa, norte de África y sudeste asiático, en la que intervinieron la mayor parte de las naciones del mundo.

A simple vista, parece no existir relación alguna con la gota fría por lo que vamos a detallar un poco más ambos sucesos. Situémonos en el 7 de diciembre de 1941 En la Base de Pearl Harbor, Hawai. Después del ataque japonés contra la base estadounidense y la posterior declaración de guerra, Estados unidos comienza a realizar una planificación sobre cómo asestar un golpe al estado nipón. El Problema que les surgió, fue la incapacidad para que sus aviones efectuaran un ataque aéreo en el territorio japonés, concretamente en el territorio insular, y no en los territorios conquistados.  Esta decisión fue tomada para herir la sensibilidad japonesa al recibir un ataque directo donde ellos creían sentirse seguros, tal como ocurrió en el bando contrario.




Para llevar a cabo esta investigación realizaron estudios de las corrientes de aire, para intentar encontrar una que les llevara hasta Japón con un gasto mínimo de combustible. Cuál fue su sorpresa, cuando encontraron una corriente de aire pero en sentido contrario al que querían, ya que soplaba en dirección de oeste a este de velocidades superiores a los 160 km por hora.

Durante el tiempo que duró la segunda Guerra mundial Ambos Países, tanto americanos como nipones conocieron esta corriente, sin embargo, ni americanos pudieron usarla para atacar a los japoneses, debido a que la corriente iba en sentido contrario a lo que  a ellos les interesaba (aunque sí que la utilizaron para enviar aviones hasta las islas británicas); como para los japoneses que conocían la corriente en chorro desde los años 20 e  intentaron aprovecharla enviando globos incendiarios arrastrados por el viento para que cayeran en territorio americano. Ni que decir tiene que no funcionó.

Este tipo de corrientes se denominan corrientes en chorro o jet stream, que son un tipo de corrientes de flujo rápido de aire que se encuentran en capas altas de la atmósfera. Estas corrientes, en la Tierra se sitúan en la tropopausa, (transición entre la troposfera y la estratosfera) y constituyen corrientes de varios kilómetros de espesor y centenares de kilómetros de anchura. En ambos hemisferios existen dos corrientes en chorro, una subtropical y otra tropical.



Estas corrientes en chorro se originan por el calentamiento de la superficie terrestre. Este calentamiento origina que masas de aire asciendan por menor densidad del aire caliente, esto unido a la rotación de la Tierra (efecto deCoriolis), hace que se formen esas corrientes en chorro.



Una de las causas que se originan en  estas corrientes en chorro, son, como seguramente ya habéis adivinado, fenómenos atmosféricos asociados a la gota fría.

La gota fría se produce cuando, en la corriente en chorro se produce una ruptura de la circulación general, haciendo que un ramal se aísle de la propia corriente. Cuando esto ocurre, esa masa de aire frio, se sitúa sobre una masa de aire cálido, y afínales de verano además húmedo debido a toda la evaporación que se produce en el levante español durante esa época del año. El choque de una masa fría con otra cálida y muy húmeda provoca precipitaciones abundantes, que pueden causar severas inundaciones, además de vientos que pueden alcanzar los 140 kilómetros por hora.



Aunque una gota fría puede darse en cualquier época del año, sus efectos son notables a finales del verano, simplemente porque existe una mayor acumulación de agua en atmósfera, debido a mayor evaporación.

La corriente en chorro también tiene importancia en ciertos aspectos cotidianos como son los desplazamientos aéreos intercontinentales. Después del filón encontrado por los investigadores tanto nipones como estadounidenses, las aerolíneas que proyectan vuelos en largas distancias se hacen valer de la corriente en chorro para abaratar costes y realmente la diferencia es considerable. Si pensamos en un viaje intercontinental estándar, de una distancia no muy larga como el trayecto Madrid Nueva york, existe casi una hora de diferencia entre realizar el viaje en un sentido o en el otro (desde las 7 horas sentido nueva York a poco más de las 6 horas en sentido Madrid)



En este ejemplo podemos observar las diferentes rutas que toma una avión dependiendo el sentido de vuelo de cuando atraviesa el pacífico. Cuando el sentido es hacia Japón, la trayectoria que usan los aviones es la marcada en rojo, la cual utiliza las líneas ortodrómicas, mientras que para realizar el trayecto en sentido contrario, la dirección que toma es la que marca la línea verde, la cual está determinada por la corriente en chorro.

Líneas ortodrómicas
Si nosotros tomamos una mandarina e intentamos ponerla en un papel, veríamos que nos resulta casi imposible. El hecho de querer plasmar un objeto similar a una esfera (en realidad la Tierra es un geoide de revolución) en un plano ha sido algo que trae de cabeza a los cartógrafos de todo el mundo durante cientos de años.

Más cotidianamente podemos observar esta dificultad si intentásemos envolver para regalo un balón. Cartográficamente se han utilizado distintos métodos de proyección para intentar evitar esta problemática. Quizás les dediquemos en otro post más adelante a los tipos de mapas que existen para comprender la verdadera dificultad que entraña.

En nuestro caso, para comprender que son las líneas ortodrómicas, nos conformaremos con saber, que la mayoría de los mapas que existen en la actualidad, entre ellos google maps, utiliza un tipo de proyección que se denomina proyección mercator y que es una proyección de tipo circular.



Este tipo de proyección representa con bastante fiabilidad las regiones situadas en latitudes medias y bajas, sin embargo, a medida que nos desplazamos hacia latitudes altas esta proyección se deforma haciendo exagerando las áreas próximas a los polos, de tal manera que:
-          Groenlandia aparece aproximadamente del tamaño de África, cuando en realidad el área de África es aproximadamente 14 veces la de Groenlandia.
-          Alaska aparece similar en tamaño a Brasil, cuando el área de Brasil es casi 5 veces la de Alaska.
Este paso de la esfera al papel hace que las líneas que representan la mínima distancia, no se representen de forma lineal en el plano sino que den como resultado líneas curvas, las cuales utilizan las aeronaves para desplazarse.




sábado, 22 de agosto de 2015

Eclipse galáctico. Hipotéticas consecuencias



Desde hace unos meses para acá hemos vivido una nueva oleada de creencia en un fenómeno galáctico y que ha contagiado en parte a la sociedad, no estamos hablando de otra cosa que del eclipse galáctico. Pero antes de nada vamos a poner en situación a todo el mundo sobre qué es, porque se produciría y que consecuencias tendría en el caso de que se produjera.

El eclipse galáctico es un tipo de eclipse que según la rumorología se produciría el próximo 24 de agosto y dejaría a la Tierra en una total oscuridad durante un intervalo de 4 días. Para que este evento galáctico se produjera era necesario que entre la tierra y el sol se interpusiera una brecha oscura que habría en una parte concreta del universo y que impediría el paso de los fotones. Esta teoría además hablaba de que ha sido confirmada por la NASA; que es cíclico cada aproximadamente 26000 años y que dicho fenómeno solo mantendrá la Tierra a oscuras, pero que por esa determinada brecha sí que pasará el calor.



Además ciertos sitios web vinculan este hecho unido a otros, como son los de la epidemia de abola o el cambio climático a un posible fin del mundo.

En primer lugar vamos a aclarar de antemano que es un fenómeno que no existe. Ha sido corroborado por varios científicos prestigiosos y por la NASA, basándose en varios puntos fundamentales.


  • Un eclipse es un fenómeno astronómico en el que la luz que llega a un cuerpo es impedida por otro cuerpo celeste o eclipsante

  •  Si hay algún supuesto fenómeno no conocido hasta ahora que intercepte el paso de los fotones, el calor no podría llegar a la Tierra ya que la radiación electromagnética también se encontraría bloqueada.

  •  Es un fenómeno del que no se tiene constancia que haya ocurrido en el pasado de la historia de la Tierra



  • Es una de las profecías más utilizadas de Rasputin: Durante tres días el sol desaparecerá del cielo, y durante treinta días una niebla de humo y de dolor hará de la tierra un gris sudario. El hombre vagará como un perro enloquecido en este mar de desesperación; su vida será una agonía, y su única esperanza será la muerte.” Esta profecía ha sido utilizada en multitud de ocasiones por sectas y por otros oradores, la diferencia fundamental de este hecho radica en  que en lugar de tres días la oscuridad total será de 4.




Tras esta serie de puntos podemos aceptar con total rotundidad que en un futuro más o menos próximo no va a ocurrir un eclipse con las características mencionadas. Soy de la opinión, que nada en esta vida se puede descartar totalmente, ya que el avance científico puede descubrir en unos años cosas que parecen inverosímiles hoy en día. Como ese futuro incierto no ha llegado, vamos a evaluar las consecuencias que tendría en la sociedad actual, si se diera ese eclipse galáctico, eso sí, para hacerlo más interesante vamos a tener en cuenta que esa supuesta trampa de fotones tampoco deja pasar la radiación electromagnética y por tanto no va a llegar calor a la Tierra.

Consecuencias
Si nosotros pensamos en las consecuencias sociales y económicas, parecería que no existe ninguna causa que las pudiera modificar, sin embargo, si pensamos en el histerismo de la gente la cosa cambia. Aun estando informada, cundiría el pánico, la gente haría acopio de alimentos, las bolsas de los países caerían en picado y eso, antes de que ocurriera.

Durante los días de oscuridad, los altercados se sucederían. Cierto es que las autoridades tendrían previsto esta circunstancia, pero al amparo de la oscuridad los disturbios serían abundante, habría saqueos, robos y asesinatos.

Las consecuencias más evidentes para un fenómeno de estas características son las climáticas, debido obviamente a que el sol calienta la Tierra. Una ausencia de Sol durante un periodo prolongado de tiempo supondría como la mayoría de vosotros sabréis una muerte de la mayoría, sino de todos los seres vivos que existen en la Tierra, sin embargo, en un intervalo corto de tiempo como son 4 días, aunque las consecuencias serían enormes, serían a mí parecer asumibles para los organismos terrestres, debido en cuenta a varios factores determinantes, los cuales vamos a enumerar y explicar.

      1)      Hay que tener en cuenta el balance energético de la atmósfera. Este balance establece una relación porcentual entre la energía que llega a la atmosfera y lo que es reflejada y absorbida por los diferentes elementos, como son las nubes, la capa de ozono, la superficie terrestre etc. 



Teniendo en cuenta este hecho, y de media, la superficie terrestre refleja una cantidad de radiación solar de aproximadamente el 31%. Esta reflexión es debido fundamentalmente al efecto de albedo. El restante, el 69% es absorbido por los diferentes elementos, el 24 calentaría la superficie terrestre y el 45% la atmósfera.

Es de suponer que una falta de esta absorción por ausencia de llegada de radiación electromagnética haría que la temperatura de la atmosfera y de la superficie terrestre disminuyera. Para entenderlo de un modo sencillo sería como el contraste que existe entre un banco a la sombra y un banco al sol.

Todo este balance está en equilibrio (mejor dicho más o menos en equilibrio) las entradas y las salidas están más o menos igualadas lo que hace que la temperatura sea más o menos constante. Todo está sutileza al decir “más o menos” es debido al efecto invernadero.

      2)      Efecto invernadero: Todo el mundo asocia efecto invernadero con un monstruo de muchas cabezas que en el futuro se va a comer la producción de cosechas  y va a convertir pastos en eriales. Para explicar este fenómeno hay que tener en cuenta por un lado efecto invernadero natural y efecto invernadero antrópico. El efecto invernadero natural es la concentración de gases que “naturalmente” hay en la atmósfera y que permite que en nuestro planeta la temperatura media este alrededor de los 150C. Esta temperatura tan estable es consecuencia del balance energético de la atmósfera.

En nuestro supuesto, el efecto invernadero haría algo parecido a lo que hacen las ventanas en una casa durante el invierno. Esa casa se enfría debido a la diferencia de temperaturas entre el exterior y el interior eso es evidente, sin embargo el efecto de ventanas y paredes dentro de la casa hace que esa pérdida sea menos brusca.

Para terminar con el análisis térmico habría que tener en cuenta que diversas zonas del planeta se quedan a oscuras durante algunos meses al año sin que la temperatura se desplome. Para ello solo vamos a mencionar la ciudad Murmansk, que es una ciudad portuaria ubicada en la península del koala, la cual pasa los meses de diciembre y enero sin que llegue un rayo de sol. En esta ciudad en concreto (se podrían haber analizado otras) la diferencia entre un mes con sol y otro sin sol, como podrían ser julio (con sol de medianoche) y diciembre es de 15 grados de media en el mes más cálido y -16 en el mes más frio.



Evidentemente hay que tener en cuenta que durante el mes más frio, recibe vientos cálidos generados por la corriente del golfo, la cual también permite que el puerto se mantenga operativo durante todo el año.

Tras este pequeño análisis, parece lógico pensar que un fenómeno como el eclipse galáctico provocaría una caída de temperaturas, que durante el primer día serán similares a las que hubiera en cada determinada zona durante esa noche y que a medida que fueran pasando las horas bajarían en torno a 0,7 grados por cada hora de oscuridad aproximadamente (este coeficiente se ha tomado teniendo en cuenta baja o escasa nubosidad y un coeficiente elevado de continentalidad) a mayor grado de nubosidad el coeficiente disminuiría ya que las nubes apantallan la radiación y hacen que la radiación de la tierra no escape a la atmosfera.

En cuanto a la continentalidad, hay que tener en cuenta que las temperaturas siempre quedan mucho más atenuadas en la costa, debido simplemente a la diferencia de calor específico del agua y la superficie de la Tierra, esto hace que se acumule el calor y se mantenga por más tiempo en el agua que en la Tierra, haciendo que las temperaturas sean más suaves.

Al hilo de esto último comentar que la temperatura más fría de esos cuatro días, no será justo antes del amanecer, como decía Batman, sino un poco después de que el sol saliera, ya que durante los primeros momentos de sol, las entradas de energía siguen siendo inferiores a las salidas, lo que hace que la temperatura sigue disminuyendo.

La circulación general de la atmosfera
La circulación general de la atmosfera es una serie de movimientos que genera el aire a gran escala debido a las diferencias de presiones que ocurren. Estas diferencias de presiones se originan por cambios en la temperatura del aire de tal manera que el aire que está más caliente tiende a ascender mientras que el aire que está más fría tiende a bajar. Esto unido al efecto de coriolis genera unas células, llamadas células de Hadley. Estás células provocan las borrascas y los anticiclones.
 


Con una carencia a nivel planetario de calor que caliente zonas atmosféricas determinadas, con el pasar de los días se originaria un cese casi por completo de los fenómenos meteorológicos salvo pequeñas brisa de tipo mar-costa

Comportamientos animales
Aunque parezca algo sin importancia los comportamientos nocturnos y diurnos de los animales constituyen una parte muy importante del ecosistema de una región determinada. La nocturnidad es un tipo de comportamiento que poseen diversos animales, que sirve para ocupar distintos nichos ecológicos constituyendo una separación espacial, no temporal e incluso una determinada cripsis, es decir la ocultación para evitar a otros depredadores.

Otras de las causas por las que los organismos son nocturnos, son para evitar pérdidas de humedad por evapotranspiración, sobre todo en ambientes desérticos. Estos hábitos implican además una adaptación biológica como son del oído y la vista.


Por contra, existen los animales diurnos, que son aquellos en los que el animal está activo por el día. Todas estas conductas y otras están reguladas por los ritmos circadianos que son oscilaciones de variables biológicas con el tiempo. Regulan además de actividades como el sueño o la caza otra serie de actividades como serían la actividad hormonal, por ejemplo la TSH (hormona que regula la tiroides); la LH (hormona luteizante) o la FSH (hormona foliculoestimulante).

Una nocturnidad completa durante cuatro días alteraría los ritmos circadianos causando efectos similares a los que se causan con el jet lag como son fatiga desorientación o insomnio.

A nivel intraespecífico, y debido a que animales nocturnos y diurnos ocupan los mismos nichos pero en distintos espacios temporales, una supresión de los nichos diurnos causaría una competencia entre animales nocturnos y diurnos, saliendo favorecido siempre este último ya que está mejor adaptado a condiciones de nocturnidad.