Para
este blog, no tenía claro un tema concreto, sino que prefería contar
curiosidades de distintos puntos de vista, por eso el titulo a esta entrada es
el de Muertes, nombres y flores ya que voy a hablar sobre curiosidades
relacionadas con estos temas. Para no hacer la entrada muy cargante, las
curiosidades no seguirán un orden concreto.
Oveja Dolly: Como muchos de vosotros quizás
recuerden, la oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula
adulta. Hay que saber que, la oveja vivió un total de 6 años, era de la raza
Finn Dorset y que tuvo una descendencia de 6 corderos (no todos a la vez claro).
Aunque lo más interesante de este espécimen está en el proceso de clonación, a
mí concretamente me parece mucho más interesante el nombre que eligieron para
la oveja.
El nombre de Dolly fue puesto por los investigadores Ian Wilmut, Keith Campbell, los cuales crearon la oveja y fue elegido por corresponderse con el nombre de la compositora, actriz, cantante, escritora etc. Dolly Parton. Al parecer eligieron el nombre de la Cantante debido a que a ambos investigadores les gustaban sus prominentes senos.
Tulipanes: Como bien sabéis seguramente, al oír la palabra tulipán, os ha venido a la cabeza los países bajos, debido a que está planta es enseña de dicho país. La industria del tulipán aporta unos ingresos extraordinarios a Holanda desde hace casi 400 años, cuando comenzó el cultivo masivo de esta planta llegando incluso a crearse una burbuja económica en torno al tulipán en la que la gente compro enormes extensiones de terreno para cultivar esta planta, las cuales sus bulbos llegaron a valer en el mercado los 1000 florines. Sin embargo hasta esa época, mediados del siglo XVII, no se habían cultivado Tulipanes en Holanda y Francia, es más ni siquiera se conocían.
Fue a raíz de la colonización y de los extensos territorios que poseía el imperio español a lo largo del mundo, incluidos los países bajos como esa planta llego de sus zonas autóctonas que se encuentran en torno a oriente medio.
Atila
el Huno: Para el
que no lo sepa, Atila fue el más poderoso líder huno. Se enfrentó al Imperio Romano, tanto al de occidente como al de
oriente, llegando a la capital romana oriental de Constantinopla y a las
proximidades de Roma, a la cual nunca llegó. Las hipótesis por las que no llegó a
tomar Roma son variadas, sin embargo está no es la curiosidad más importante de
su vida, sino su muerte.
La muerte le sobrevino durante los festejos de la que sería su última boda. Durante la noche Atila sufrió una importante hemorragia nasal, que lo acabó ahogando y murió. Los soldados al enterarse de su muerte, se rasgaron las vestiduras y la piel, arrancándose los cabellos. Además cuenta la leyenda que una vez que lo enterraron, mataron a todo hombre que hubiera presenciado el entierro para que nadie más conociera el paradero de su tumba.
Hispania: Durante la época de conquista
romana, a la península ibérica se la denominaba con el nombre de Ispnya, cuyo
nombre proviene del fenicio, pueblo el cual estaba asentado antes de la llegada
del pueblo romano, el cual significaba literalmente: “I” costa o tierra y “spn”
conejo. Así pues, España se denomina como “tierra de conejos”.
Parece
raro pensar que los pueblos establecidos en la península ibérica la llamaran
tierra de conejos, cuando no parece ser un animal tan raro, como para existir
en otros lugares, sin embargo esto es así y el conejo, oryctolagus cuniculu, era endémico de la península ibérica y así
era descrito por los primeros romanos que llegaron a la península,
concretamente Polibio lo describe así: Visto de cerca se asemeja a una
liebre pequeña, más cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy
diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del
tiempo bajo tierra
Yucatan: Aunque todo el mundo conoce la península del yucatan, no mucha gente conoce el porqué de este peculiar nombre. Existen varias versiones acerca de su nombre, las más curiosas hacen referencia a una supuesta confusión entre los españoles y los mayas cuando llegaron a dicha península.
Para
algunos historiadores los conquistadores españoles preguntaron por el nombre
que se le daba a aquella región a lo que los indígenas contestaron Tectetamque
significa “no te entiendo” y que
tras las evolución etimologíca de las palabras se convertiría en Yucatán.
Similar a esta teoría se encuentran dos frases Mayas, que pudieron utilizar los
indígenas a la hora de comunicarse con los españoles y que daría lugar a una
equivocación que son Ma'anaatik ka t'ann que significa “no entiendo tu
hablar” o “no te comprendo” y uh yu ka t'ann que significaría “oye como
hablan”, las que evolucionarían hasta el vocablo actual.
Para otros sin embargo, la explicación es mucho más
sencilla y Yucatán no significaría más que Tierra de Yucas.
Error similar ocurrió con el Canguro y los miembros de la expedición al mando del capitán Cook,
los cuales al llegar a la isla australiana observaron unas criaturas que jamás
habían visto que eran capaces de caminar erguidos a dos patas y que daban unos
grandes saltos. Ni cortos ni perezosos se dispusieron a preguntarles a los
indígenas de la zona que que eran esos extraños animales, a lo que ellos
respondieron con el vocablo kængurú
(escrito kangooroo) el cual parece ser que significaba en lengua nativa “no te
entiendo”
Salamanca: Los orígenes de la palabra
salamanca no están nada claros pero todas las hipótesis confluyen en la época
que los vacceos ocupaba la ciudad entre el siglo I y II antes de cristo.
Por
un lado el historiador griego Polibio y que aparece con posterioridad en un
texto del escritor griego Plutarco, y con motivo del asedio de Anibal a la
ciudad, llamada Helmintica, la cual estaría formada los vocablo hela, que
significa catedral o asiento y mantike, arte de aprender y de adivinación.
En
esta misma línea, otros autores sostienen que en una palabra similar Helmantike
significaría Lugar de adoración al dios Helman.
Estas
dos hipótesis estarían relacionadas con los supuestos aquelarres y actos de
adoración a los antiguos dioses que se realizaban en las cavernas de la ciudad.
Una tercera vía proviene de los Vettones que fue un pueblo indoeuropeo, que habitaron la ciudad y que la llamaron Salmantica, que se disgregaría etimológicamente de la siguiente manera:
“A” final, es indicativo de femenino
“IK” es propio
de nombre de ciudad, ríos
“NT” usado de Adjetivo
“Salam”
utilizado como referencia en accidentes geográficos, más concretamente al curso
del agua y muy probablemente al curso
del río Tormes, que pudo ser llamado Salam en algún momento. Por lo cual salm-anca nos indica personas que
vivía n cerca del río Salam (Tormes).
Federico
Barbarroja: Federico I de Hohenstaufen, conocido como Federico
Barbarroja, por su barba, fue el emperador del sacro Imperio Romano Germánico
desde 1155 hasta 1190. A parte de
numerosas conquistas y ser el artífice de la reunificación alemana, una de las
cosas más curiosas de su vida, es precisamente su muerte.
Con la decisión de realizar la tercera cruzada a tierra santa para recuperar el control de Jerusalén de manos de Saladino, se acordó que varios ejércitos viajaran a través de Europa, para reconquistar Jerusalén, entre ellos Federico Barbarroja.
En
el viaje, tras atravesar Hungría el ejército de Barbarroja tuvo importantes
victorias en la región turca de anatolia. Tras una de estas victorias, Federico,
muerto de calor decidió darse un baño en el río Saleph, ahora conocido como río
Gösku sin la precaución de quitarse la armadura, tras lo cual, y tras el peso
inesperado de ella se hundió irremediablemente. Otras hipótesis cuentan que el
caballo arrojo a Barbarroja al río o que el agua helada de las montañas le
provocó un infarto.
Su
hijo, intentó cumplir el deseo del padre de que sus restos reposaran en Tierra
Santa, para ello metió el cadáver en un barril de vinagre, sin embargo su empresa
fracaso y fue enterrado en Antioquía.
Zamora: El nombre de la ciudad de Zamora
ofrece varias posibilidades distintas. La primera de ellas proviene de samura, palabra de origen árabe que
significaría turquesa y que haría referencia a la cantidad de estas piedras que
había en los campos cercanos a la ciudad.
Otros autores hablan de que proviene de la palabra azemur, acebuchar u olivo silvestre, que tras una leve evolución lingüística se habría transformado finalmente en Zamora.
Otra de las hipótesis y partiendo de que el topónimo zama o sama se encuentra repartido por la topografía española, frecuentemente en el País Vasco, ese topónimo significaría cañada o garganta mientras que “ura” sería agua o río en clara alusión al río Duero en su paso por la ciudad.